¿Cómo reconocer los tipos de plásticos que existen?

En la actualidad vivimos en la era del consumismo de bienes y servicios, donde es usual que los seres humanos demanden un sobreconsumo excesivo de los recursos, los cuales afectan el equilibrio ecológico, generando un importante y negativo impacto en el capital natural. Uno de los componentes esenciales de muchos bienes de consumo son los elementos plásticos que, por su fabricación y uso, se tornan fundamentales para el funcionamiento y empleo del producto principal, sean éstos bebidas, alimentos, elementos de aseo, entre otros. De hecho, hasta ahora, se estima que se han producido más de 8000 millones de toneladas de plástico por año.

Teniendo en cuenta que el plástico, en sus diversas variedades se convierte en un material con alta usabilidad en el mundo actual, puesto que la gran mayoría de cosas que utilizamos contienen, al menos, un poco de este material, la tasa de conocimiento sobre su uso y disposición final correcta es muy baja. No obstante, para ejecutar una correcta disposición final de elementos plásticos, la sociedad misma demanda conocer cuáles son los tipos de plásticos que existen y cómo diferenciarlos para así determinar si en casa, en el trabajo o si la bebida o el refresco que se consume en un restaurante, es un producto con alto nivel de reciclabilidad.

La clave para conocer los tipos de plástico que existen y las diferencias entre ellos, está en su numeración. Cuando nos referimos a numeración es el grabado, ubicado en la parte inferior o lateral del envase o en la etiqueta de la misma.

De cualquier forma, al interior del triángulo, que está formado por tres flechas que representan las tres fases principales del reciclaje: reciclar, reducir y reutilizar, se ubica un número, el cual puede estar entre el número 1 y el número 7. Este número hace referencia al tipo de plástico con el que se fabricó el recipiente o envase.

Los 7 tipos de plástico son:

  1. Tereftalato de Polietileno (PET o PETE)
  2. Polietileno de Alta Densidad (HDPE)
  3. Policloruro de Vinilo (PVC)
  4. Polietileno de Baja Densidad (LDPE)
  5. Polipropileno (PP)
  6. Poliestireno (PS)
  7. Otros Plásticos (policarbonato, estireno, nylon, etc)

Estos códigos son acompañados por unas letras que están por fuera del triángulo y que representan la sigla del plástico con el que está conformado el envase. Ambos elementos (Código y letras) se convierten en componentes claves para familiarizar y asociar el tipo de plástico que se está manejando.

No obstante, ¿qué se hace luego de saber a cuál tipo de plástico pertenece la botella o el envase que tienes en mano? El siguiente paso es el más importante, ¡separarlo correctamente para que se pueda reciclar!

Como norma general, y como un tip sencillo para identificar el material, cuanto más bajo sea el número que está dentro del triángulo, más fácil de reciclar es ese plástico. Por lo tanto, un PET o PETE (1), HDPE (2) y PVC (3) siempre será más sencillo que pase por un proceso de reciclaje que un plástico LDPE(4) , PP (5) o PS (6).

Que conozcas qué significa la guía o código grabado en el envase, es de suma importancia para poder separar el plástico conforme a su nivel de reciclabilidad. Luego de su separación, te invitamos a limpiar la botella o envase y entregarlo a tu compañía de aseo o reciclador más cercano y así, contribuir, desde donde estés, a la reducción del plástico de un solo uso y a aumentar la economía circular y productiva de materiales como estos. Gracias a la correcta disposición final de este material, lograrás apoyar la reducción en el impacto medioambiental de tu entorno.

Entendiendo los distintos tipos de plástico y su numeración, la sociedad misma podría hallar una guía sobre qué hacer con ellos y así lograr, con dedicación y compromiso, aportar a la contribución por la preservación del medio ambiente a través de mejores decisiones y acciones de reciclaje desde donde te encuentres.

  • ¿Cómo reconocer los tipos de plásticos que existen?

    ¿Cómo reconocer los tipos de plásticos que existen?

    En la actualidad vivimos en la era del consumismo de bienes y servicios, donde es usual que los seres humanos demanden un sobreconsumo excesivo de los recursos, los cuales afectan el equilibrio ecológico, generando un importante y negativo impacto en el capital natural. Uno de los componentes esenciales de muchos bienes de consumo son los…

Entradas Recientes